Al comienzo de los noventa surgió una revista increible que cubrÃa los temas de la vida digital. Era única por su enfoque, su manera de desarrollar los temas y las colaboraciones de grandes pensadores del área de la tecnologÃa y la multimedia, incluyendo al celebrado Nicholas Negropente, director del Laboratorios de Medios del MIT, y fundador de la iniciativa OLPC –un laptop por niño.
Wired, inspirada en el gran filósofo moderno, Marshall McLuhan, cubre todo tipo de temas relacionados con la cultura digital, y la influencia d ela tecnologÃa en nuestras vidas. Como dice la wikipedia “Wired ha sido tanto amada como odiada por el espÃritu liberal de sus páginas, su utopismo tecnológico, y su diseño gráfico siempre atrevidoâ€.
Desde su lanzamiento en 1993 la revista creció a pasos agigantados al punto de llegársele a considerar una de las revistas más influyentes en la sociedad de EE.UU. y en los grupos dedicados a la tecnologÃa. Sin embargo, y a pesar del crecimiento importante de la Internet, Wired comenzó a disminuir su circulación, y su importancia fue menguando. ¿Porqué ocurrió esto siendo la primera revista en abordar el tema, y cuando la tecnologÃa avanzaba a pasos rápidos?
Pues es fácil. La tecnologÃa se volvió tan omnipresente, que ya no tenÃa sentido leer una revista especializada, ya que todas las otras revistas hablaban del tema, y desde la perspectiva que a cada quien le interesaban. ¿Es usted un maestro de escuela? Seguro encontrará revistas de educación y todas contemplaran el uso de la tecnologÃa. ¿Por el contrario es mecánico automotriz? Pues compre su revista preferida de mecánica y de seguro allà le hablarán de tecnologÃa.
Recientemente Gartner publicó un estudio que indicaba que el 24% de los encuestados (mas de 6.000 personas) estaban usando las redes sociales menos frecuentemente. De ellos, el 33% esgrimÃa preocupaciones por aspectos de privacidad, y 31% declaró estar aburriéndose de tanto contenido general.
Y aquà es donde viene la interrogante ¿estar en redes sociales se estará volviendo tan común que la gente ya no necesite necesariamente estar en Facebook o en Twitter? Vean el fenómeno de Google+ o Instagram, redes que han crecido muy rápido pra un mercado “totalmente dominado†por los gigantes Facebook y Twitter.
Por supuesto que esto no es algo que pasará en un momento, será algo gradual. Pero si una organización de gran tamaño, por ejemplo Walmart, los Scouts, o ¿Apple? Decide crear una red social propia para una función especÃfica ¿podrÃa usted asegurar de que no van a tener éxito? Despues de todo las redes sociales se forman con personas dispuestas a interactuar, no con herramientas.
Sin embargo les queda mucho por crecer a las redes sociales aún. Para eso están los paÃses en desarrollo, las personas que empiezan a experimentar en redes sociales, los jóvenes que se incorporan al mercado. Pero no es nada malo, ir pensando si su empresa necesita otra red, una red propia para clientes o empleados, y si esto le puede traer ventajas.
3 comments
Arepera says:
Aug 27, 2011
Apple? Ping. (ugh)
Aleon says:
Aug 27, 2011
Ping es un buen ejemplo de una red social enfocada.
El problema es que en Facebook está todo el mundo: ladrones y policÃas, padres e hijos, hombres y mujeres, amantes del beÃsbol y gente que la odia.
Oportunidad para más de uno. El negocio de las redes sociales está lejos de estar completamente determinado, auqnue no lo parezca.
lindriago says:
Aug 29, 2011
Las redes sociales, entendidas en el contexto de Social Media nacen como una derivación de las redes sociales reales que han existido toda la vida y en todo contexto. Las redes sociales no se formaron con herramientas como Facebook o Twitter. Han existido siempre
Igual como la carta de correo se hizo cibernética con el e-mail, las Social Networks están convirtiendo en bits y bytes los vÃnculos relacionales.
La tecnologÃa es solamente habilitadora de una función social, humana, real, digamos 1.0. Por eso las personas debemos estar “habilitados” para aprovechar las herramientas positivamente.