Una colega consultora de comunicación y relaciones públicas me contaba que uno de sus clientes le habÃa urgido abrir una cuenta corporativa en Twitter a la brevedad posible “porque hay que estar en las redes socialesâ€.
Entonces sobre ese punto iniciamos una conversación en la que yo explicaba mi tesis: “no se trata de estar en un sitio por el mero hecho de estar presente ahà sin tener un objetivo, una razón; sobre todo, una actuaciónâ€. Para ilustrarlo hice que se imaginara estar en medio de un sitio, una fiesta, por ejemplo, a la que ella va sin conocer a nadie. Es posible que el ambiente sea muy divertido, pero estar allà sin establecer contactos, conversaciones, relaciones con los otros asistentes a la fiesta posiblemente se traduzca en un gran aburrimiento y se pregunte ¿Qué hago yo aquÃ?
Distinto es ir a la fiesta con un grupo de amigos a quienes conoces, o ir con el objetivo de conocer gente, hacer nuevos amigos.
El ejemplo puede resultar más claro si la situación que se plantea es la de asistir (“estarâ€) en una reunión de trabajo. ¿En cuántas reuniones han estado en las que una o dos personas pasan el tiempo alrededor de la mesa sin participación alguna? Lo que uno se pregunta es ¿a qué vino fulanito si ni siquiera habló en la reunión?
Probablemente no tenÃa por qué haber sido convocado. O pudo ser que su objetivo era solo el de escuchar y tomar notas. Eso le darÃa sentido a su silente presencia.
Asà pues, antes de “estar†en redes sociales, pregúntese cosas como:
- ¿Qué quiere lograr al integrarse a una red social 2.0?
- ¿Cómo quiere presentarse / que lo perciban?
- ¿De qué va a hablar cuando interaccione con los otros allà presente?
- ¿Cómo voy a responder los planteamientos que le hagan?
En pocas palabras, se trata de tener presente que dondequiera, sea en el mundo real o el digital, las personas (empresas o marcas, en este caso), no “están†aisladas como estatuas de piedra que solamente están para ser vistas, sino que deben desenvolverse y actuar de acuerdo a sus caracterÃsticas de personalidad, atributos de la marca o valores de la empresa.
Entonces recuerden parafrasear a Shakespeare: Ser o estar, de eso se trata.
2 comments
Aleon says:
Dec 30, 2010
Definitivamente hay que estar, y estar de la mejor manera. Las marcas y empresas deben estar conscientes que aunque no estén en las redes sociales, igualmente los usuarios estarán hablando de ellas. Es más trabajo para los que laboran en PR, pero es perentorio que se preparen para asumir este nuevo reto.
lindriago says:
Jan 2, 2011
Ciertamente, como dices, Alcides, éste no es un medio como la TV, en la que la marca o empresa puede estar o no, según su decisión de compra de espacios publicitarios, o según sus acciones de Relaciones Públicas.
Los usuarios de la Web2.0 cuentan experiencias de uso de productos y hacen referencias a marcas.